LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Desde el 2002 la Educación Preescolar se hizo obligatoria en México y hoy es parte de la Educación Básica junto con la Primaria y Secundaria.
Esta política en materia de educación responde a múltiples hallazgos alrededor del mundo que confirman que si a los niños pequeños no se les brinda esta oportunidad de comenzar a explorar su entorno, fuera de casa, no estarán bien preparados para afrontar los retos de la vida moderna.
A pesar de esto, todavía hay padres de familia que piensan que Preescolar es tirar el dinero a la basura y en realidad, no solo están exponiendo a sus hijos a que las escuelas primarias no los acepten, sino que los exponen a llegar a las siguientes etapas educativas en desventaja, sin las mismas capacidades que los demás alumnos.
Entre los 0 y 6 años de vida, el cerebro tiene una mayor disposición para recibir estímulos y para codificarlos, lo que le ayudará a la persona a socializar, crear y sobre todo a aprender con mayor facilidad. Incluso existen investigaciones como la de la escuela de música Yamaha, que hablan de que cuando los niños de esa edad entran en contacto con la música (como lo hacemos en el Instituto Miguel de Cervantes) su cerebro aumenta el número de conexiones neuronales, lo cual es de suma importancia para el desarrollo y les ayuda a tener una perspectiva más amplia del mundo.
En la Educación Preescolar los niños aprenden a relacionarse, comienzan a hacerse responsables, aprenden el valor de la solidaridad y que respetar las reglas no solo es importante sino necesario para vivir tranquilamente en comunidad.
Por otra parte, aprenden hábitos para forjar su personalidad y todo esto se realiza en un ambiente de juego y convivencia que les va creando confianza.
Es un hecho que los niños de esas edades tienen un alto grado de egocentrismo, es natural, pero la Educación Preescolar les muestra gentilmente que el mundo no gira alrededor de ellos y que deben respetar a los demás y a la naturaleza. En Preescolar aprenden que pueden ser independientes de sus padres, que pueden hacer tareas solos o con la ayuda de gente nueva y que es válido y conveniente pedir ayuda para muchas cosas.
Actualmente los pequeños terminan Preescolar sabiendo leer, escribir y haciendo operaciones matemáticas sencillas. Por ello es que si una niña o niño no pasa por esta etapa, tendrá muchas dificultades para estar al nivel de los demás alumnos en Primaria y por ende, para asimilar las clases correctamente.
María Montessori dijo alguna vez que: “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad”.
En nuestro país se entiende que dicha educación inicial debe contemplar seis campos formativos:
1. Desarrollo Personal y Social
2 .Lenguaje y Comunicación
3. Pensamiento Matemático
4. Exploración y Conocimiento del Mundo
5. Expresión y Apreciación Artística
6. Desarrollo Físico y Salud
En el Instituto Miguel de Cervantes vamos un poco más allá, porque formamos integralmente a los pequeños de Preescolar, en un ambiente ideal preparado para su aprendizaje y rodeados de casi dos hectáreas de áreas verdes.
Ese ambiente lo crea la Filosofía y Proyecto Pedagógico del Padre Pierre Faure, S. J., con base en la educación personalizada y priorizando la formación de cada persona.
Respetamos el ritmo de aprendizaje de cada niño, le estimulamos constantemente para superarse y en el caso de los más pequeños, les ayudamos a relacionarse, a desarrollar sus habilidades y autonomía y a asumir su responsabilidad en el trabajo.
Alguna vez el Padre Pierre Faure expresó: ¿Para qué llenar el cerebro? ¿Por qué no mejor formarlo? Y en el Instituto Miguel de Cervantes nos hacemos cargo de eso, de formar niños, adolescentes y adultos que además cuentan con la suma de los valores Católicos para convertirse en personas más integrales y mejor preparadas para la vida.