¿EN QUÉ PARTES DEL MUNDO SE APLICA LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA?
La evolución de la Educación Personalizada es fascinante. Y por ello, antes de presentar ejemplos de países que la aplican, queremos ofrecerte una breve semblanza del recorrido que han hecho personas e instituciones destacadas en este ámbito, hasta llegar al Proyecto Pierre Faure, que orgullosamente implementamos en el Instituto Miguel de Cervantes en Puebla.
Durante el Renacimiento, los jesuitas encontraron medios prácticos para que el estudio de los textos y de los autores se realizara de forma personal, constituyendo así la fuente de una multitud de revolucionarios ejercicios e iniciativas, benéficas tanto a nivel individual como de grupo.
Esta es la razón por la que su pedagogía a través de los siglos, se ha enfocado no tanto en conocer y aprender los textos, como en verdaderamente comprenderlos.
Este método de trabajo probó que no solamente formaba buenos alumnos, sino también personas que sabían responsabilizarse más profundamente de su trabajo y con otro beneficio: eran capaces de expresarse claramente para tratar de mejorar o solucionar situaciones.
Con este enfoque, también se vio que los alumnos de las escuelas jesuitas hicieron honor a sus maestros no sólo en el campo de las letras, sino también en su vida familiar, religiosa, profesional y cívica.
Gracias a estos avances, en los siglos XVI, XVII y XVIII los Padres de la Compañía de Jesús recibieron llamados de Europa, América e inclusive de India, para fundar nuevos colegios que se desarrollaron sorprendentemente.
El proceso evolutivo no se detuvo y durante los siglos XIX y XX se plantearon grandes líneas reeducadoras que con frecuencia tuvieron mucho éxito; como es el caso de los medios de pedagogos geniales, como Itard y su discípulo Edouard Seguin.
Muy pronto, otras destacadas personalidades como Ovide Decroly en Bélgica, María Montessori en Italia, su discípula Miss Parkhurst en los Estados Unidos, Helena Lubienska de Lenval y el Padre Pierre Faure en Francia, optimizaron el método educativo y lograron que cada vez más escuelas se beneficiaran de la pedagogía personalizada.
Se trataba -decían ellos- de volver al sentido común en la educación y en la enseñanza, de no divagar más sino de arraigar la escuela en un medio natural de vida, de incorporar a la formación escolar aprendizajes manuales, así como una cultura artística, musical, social, cívica e internacional, que iría mucho más allá de los temas clásicos de examen.
Ellos querían hacer participar al alumno en actividades en las que habría de tomar parte de forma personal y responsabilizándose de ellas, en el seno de grupos y comunidades lideradas por la escuela.
Actividades, responsabilidad y autonomía fueron las palabras claves.
Hoy la comunidad académica de Francia, el país donde nació el Proyecto Educativo del Padre Pierre Faure, aplica la Educación Personalizada con excelentes resultados.
En Brasil y otros países de América Latina como El Salvador, la Compañía de Jesús con la propuesta faueriana también ha visto muy valiosos resultados desde hace varias décadas.
En México, donde el mismo Pierre Faure capacitó a maestros que comenzaron a implementar la Educación Personalizada, como la gran Educadora Ma. Concepción Flores Montúfar, también tenemos varias décadas de progreso académico y espiritual.
En Estados Unidos la Educación Personalizada ha ganado popularidad en muchos distritos escolares. Se han establecido escuelas denominadas Charter y escuelas Magnet con enfoques personalizados usando el Método Montessori.
Desde hace décadas, los Países Bajos son conocidos por su sistema educativo progresista que incluye la Educación Personalizada. Ahí las escuelas a menudo se centran en el aprendizaje basado en proyectos, la autonomía del estudiante y la adaptación del programa a las necesidades individuales.
Finlandia es reconocida internacionalmente por su enfoque de Educación Personalizada y por su destacada calidad académica que se encuentra entre los primeros lugares. Las escuelas finlandesas enfatizan el aprendizaje individualizado, la participación activa de los estudiantes y la importancia de la equidad educativa. Los maestros finlandeses tienen la libertad (y la misión) de adaptar su enseñanza a las necesidades y fortalezas de sus estudiantes.
Canadá ha adoptado enfoques de Educación Personalizada en diferentes provincias. Las escuelas canadienses ofrecen una variedad de programas y enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y ponen un énfasis especial en la educación al aire libre.
Suecia ha promovido la Educación Personalizada por medio de su enfoque de educación inclusiva. El sistema educativo sueco busca brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes y se enfoca en adaptar el programa, los recursos y el apoyo según las necesidades individuales. Ellos hacen hincapié en la participación activa de los estudiantes y en la valoración de sus voces durante el proceso educativo.
¡La historia sigue escribiéndose!
Y como puedes ver, la Educación Personalizada no se enfoca tanto en la adquisición de conocimientos sino en lograr que cada persona sea dinámica y que “sepa hacer” las cosas en diferentes ámbitos de formación, incluyendo lo manual, artístico, social y espiritual.
El Instituto Miguel de Cervantes en Puebla nació con un enfoque progresista e integral, que no solo hemos mantenido sino que también hemos optimizado, agregando actividades complementarias que refuerzan las habilidades individuales y satisfacen las necesidades culturales, sociales, espirituales y deportivas de cada persona.
¡Te invitamos a descubrir más sobre nuestro Proyecto Pierre Faure que forma estudiantes y personas con enfoque de Primer Mundo!